miércoles, 30 de noviembre de 2011

Vida con propósito

.
¿Quién es Maickel Melamed?

Maickel nace el 27 de abril de 1975. Después de un duro y complicado trabajo de parto porque su cordón umbilical venía rodeando su cuello asfixiándolo, dejando su cuerpo sin movimiento. Fue diagnosticado con “retraso motor”, que consiste en un estado de hipotonía general del cuerpo, es decir, era una masa inerte sin posibilidad de movimiento.

Muy poca gente creía en su futuro. Las expectativas de su vida eran nulas, pero decidió que vivir valía la pena y es allí donde todo comienza: su familia decidió que él no sería alguien especial; ellos comenzaron a explorar todas las alternativas existentes para que viviera en un ambiente de exigencia, optimismo. Lo impregnaron de confianza, y él lleno de esta esa energía comenzó a moverse.

Maickel, desde su experiencia vital sabe que el liderazgo y el trabajo en equipo comienzan en la familia.

Ingresó en la Facultad de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello, donde se destacó no sólo como estudiante sino como líder estudiantil.

Una vez graduado de la Universidad decidió vivir un tiempo en solitario en Londres con la excusa de perfeccionar el idioma, y con el propósito de probarse a si mismo, de explorar hasta dónde era capaz de llegar viviendo su primera experiencia como individuo.

Al finalizar su estadía en Londres, escogió dejar la profesión que estudió para dedicarse por completo al Ser Humano, comenzó en el área de educación experiencial trabajando con organizaciones juveniles de Venezuela y Latinoamérica.

Luego se formó psicoterapeuta Gestalt, camino que lo llevó a ayudar, a ser coach, y a inspirar a individuos, comunidades y organizaciones.

Ha practicado deportes extremos como el parapente, paracaidismo, buceo, montañismo y ahora el atletismo.

Subió la montaña más alta de su país, Venezuela, el pico Bolívar (5.007 m.s.n.m.), ha participado en carreras de 7 y 10 Km., y se propuso -y lo logró- a hacer el maratón de Nueva York, como ejemplo de lo que podemos ser capaces.

Por más de 10 años ha sido conferencista, facilitador y tallerista para organizaciones en Venezuela, Colombia, México, Perú, Costa Rica y Estados Unidos.

Su propósito de vida es ayudar a otros a ser mejores de lo que creen que pueden ser, a través del descubrimiento de su verdadero potencial para ponerlo en práctica.

MM.COM
.

lunes, 31 de octubre de 2011

La habitante número 7.000 millones nació en Filipinas

Danica May Camacho

Asia acogió simbólicamente el ser humano número 7.000 millones, una pequeña filipina llamada Danica cuyo nacimiento fue celebrado en Manila e ilustra los inmensos retos del crecimiento demográfico.

Danica May Camacho, nacida el domingo, dos minutos antes de la medianoche, en el José Fabella Memorial Hospital, un centro público de la capital filipina, es una espléndida pequeña de 2,5 kilos.

Sus padres, Florante Camacho y Camille Dalura, fueron felicitados por representantes de las Naciones Unidas que le llevaron un pastel.

"Es muy hermosa. No me acabo de creer que sea la habitante 7.000 millones del planeta", comentó emocionada Camille Dalura en la sala de partos, invadida por la prensa.

Danica recibirá una beca de estudios

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA), Filipinas es el duodécimo país más poblado del mundo, con 94,9 millones de habitantes, un 54% de ellos menores de 25 años.
China es el país más poblado, con 1.350 millones de habitantes, seguido de la India, con 1.240 millones.

Los 6.000 millones se alcanzaron en 1999 y la ONU eligió entonces a Adnan Nevic, un niño nacido en Sarajevo, como representante de las efemérides.

El UNFPA, que publicó el viernes su último informe, predice que la población seguirá aumentando, llegará a 9.300 millones en 2050 y superará los 10.000 millones de aquí a final de siglo.

Advierte de los retos que le esperan al mundo. Para los países más pobres, los Gobiernos van a verse confrontados a la dificultad de encontrar trabajo a cantidad de jóvenes que llegará al mercado. Además del calentamiento climático, la sequía y la explosión incontrolada de las megápolis.

Para la representante del UNFPA en Filipinas, Ugochi Daniels, "el mundo y sus 7.000 millones de habitantes forman un conjunto complejo de tendencias y paradojas", pero el crecimiento demográfico forma parte de las "verdades esenciales a escala mundial".

jueves, 8 de septiembre de 2011

Fiebre del oro y ecoapocalipsis en Venezuela

.
No sólo en el Amazonas el oro y su mezcla con el mercurio son la maldición del medio ambiente. Con complicidad devota del estado venezolano y participación de transnacionales mineras de Canadá, EUA, Gran Bretaña y Sudáfrica, está en marcha en Venezuela un proyecto para impulsar la pronta explotación de una riqueza aurífera que, según sus promotores y beneficiarios, es digna de aquel fabuloso "El Dorado" que en épocas de la conquista fue perseguido en vano por las selvas y las aguas del Amazonas y el Orinoco por tantos europeos, como Gonzalo Pizarro o Walter Raleigh.

Los conquistadores cedieron paso con el tiempo a los petroleros con acento tejano, cuando en los años 20 reventó el pozo de La Rosa, del que fluían cien mil barriles por día, y más de setenta empresas brotaron en los llanos y las selvas venezolanas en un abrir y cerrar de ojos. La Shell, la Standard Oil, la Gulf y otras rapaces compañías extranjeras acapararon pronto las concesiones, en tiempos del dictador Juan Vicente Gómez, que gobernó el país de 1908 a 1935.

Hoy se habla en Venezuela de entre 2.000 y 12.000 toneladas de reservas probables de oro, lo que significaría un 10% del stock mundial, con valor actual de mercado de 140 mil millones de dólares.

Por si fuera poco, supuestamente sería mineral de alto tenor, con rendimientos de 8,12 y hasta 16 gramos de oro por cada tonelada de material procesado, lo que se compara muy favorablemente con la producción de las vetas sudafricanas que dan en promedio 4 gramos por tonelada. Así que no es raro que se haya desatado una "fiebre del oro" incentivada además por el pretexto de que esta riqueza sería una solución a las graves dificultades económicas por las que pasa el país desde la década de 1980.

Antes de 1991, la extracción de oro en Venezuela era potestad del estado, que sin embargo no se ocupaba mucho de ello, pues el petróleo resultaba más rentable, manteniendo solo una modesta producción en las vetustas vetas de El Callao, que nunca pasó de 12 toneladas anuales. Aparte de esto, se permitía a la pequeña minería artesanal extraer unas pocas toneladas de oro en aluvión. Pero a partir de esa fecha y en conexión con el programa económico NEOLIBERAL, se abrió un proceso de concesión de grandes y medianos contratos para explotación aurífera, que hasta 1994 habían otorgado 436 concesiones por una superficie de 1.283.882 hectáreas, casi 12.839 kilómetros cuadrados, siendo el área que finalmente se entregará a los operadores mineros de unos 30 mil kilómetros cuadrados (apenas algo menor a la superficie de Bélgica o Catalunya y un poco más que la región andina venezolana). Voceros oficiales y privados hablan de una producción que para el año 2000 estará entre 40 y 60 toneladas, convirtiendo al país en uno de los máximos proveedores mundiales, dando empleo a 120 mil personas e ingresos a la nación de 250 millones de dólares anuales. Se anunció para 1996 el inicio de las actividades de la primera de las nuevas grandes minas (Las Cristinas, en el estado de Bolívar, operada por la PLACER DOME de Canadá) de donde saldrán 300 mil onzas de oro al año 9.331 toneladas.

Pero la prometida bonanza plantea un enorme problema ecológico: la minería aurífera solo es posible al sur del río Orinoco, en la vasta región de Guayana, la cual como el resto de la Amazonia presenta características únicas de biodiversidad cuya preservación es imprescindible y donde la intervención humana debe ser cuidadosa en alto grado por tratarse del entorno con la mayor variedad natural del planeta, que hace de Venezuela, el cuarto país del mundo en lo que a diversidad biológica se refiere.

La pérdida de la biodiversidad o diversidad biológica, es decir de la variedad de especies vivas, es también una trágica realidad en América Latina. Y hablamos de tragedia porque con cada especie que desaparece puede escapar la cura para enfermedades hasta ahora incurables y tantas otras utilidades, además del riesgo que acarrea para un ecosistema la desaparición de cualquiera de sus componentes. En América Central y del sur, la vegetación sufre una contínua devastación. Estan amenazadas bellezas como la Dicliptera Dodsoni, del Ecuador, la orquídea Sobralia Xantholeuca, de Guatemala, y cientos de especies sobrias o deslumbrantes que el saqueo de la Amazonia ha condenado a muerte.

También va cayendo el crepúsculo para el cocodrilo de Cuba, el petrel de las Bermudas, la paloma de Puerto Rico, el pájaro carpintero de pico de marfil de Cuba, la tortuga de río, el cocodrilo de Morelet, el guacamayo de pico colorado, el guacamayo jacinto, el loro caique, el manatí de Amazonia, la mayoría de los monos Callithrix sp. y titíes, la chinchilla, la nutria gigante del Brasil, el ocelote , el jaguar y tantas otras maravillas del reino animal.

Guayana comprende 44% del territorio venezolano (403750 Kms/2, estados de Amazonas Bolívar) y solo concentra 5,5% de la población (1.200.000 habitantes), concentrados casi todos en una pequeña área cercana al Orinoco, siendo el resto un espacio que se ha mantenido relativamente libre de la masiva intervención depredadora del Estado y el capitalismo. El potencial minero de Guayana (Oro, diamantes, bauxita, hierro, minerales radioactivos, titanio, etc.) hace tiempo es conocido y explotado, pero el ámbito donde se localizaron estas actividades, el modo de hacerlas y su impacto en el eco sistema apenas había afectado esas amplias extensiones, aunque los desastres ambientales por obra de la acción de pequeños mineros, tecnócratas estatales y terratenientes ya han hecho mella en varios puntos de la región.

Ahora, con el nuevo espejismo áureo, el riesgo se hace aún mayor y lo que estamos presenciando así lo confirma. Allí está el mismo proceso de otorgamiento de concesiones que, como cabe esperar en el estado venezolano, se ha visto marcado por toda clase de corruptelas y vicios, cuyos mejores exponentes han sido los sucesivos presidentes de la Corporación Venezolana de Guayana y los Ministros de Energía y Minas (en especial Erwin Arrieta, también Secretario General de la organización de los países Exportadores de Petróleo), acusados de figurar directamente o a través de testaferros entre los principales receptores de permisos de explotación, que luego traspasan a las transnacionales interesadas a cambio de jugosas comisiones. Este reparto codicioso llegó a incluir áreas que están expresamente prohibidas por la ley como el Parque Nacional Canaima (en el cuál se localizan las extraordinarias formaciones geológicas llamadas "Tepui" y las cascadas más altas del mundo, el Churun Meru o Salto Angel), donde se entregaron 18 contratos sobre 5.000 hectáreas en el norte del Parque. También han sido afectados otros santuarios naturales como la Zonas Protectora Sur del estado de Bolívar, donde nacen la mayoría de los ríos más caudalosos del país, y la Reserva Forestal de Imataca, que sufre el 40% de la actividad minera en la región a pesar de los decretos y la palabrería burocrática que dicen protegerla.

En cuanto al Estado de Amazonas, la voracidad minera está presionando con fuerza para que se anule la prohibición de realizar allí sus actividades, la cual en la práctica es cada vez más pura letra muerta.

Debe destacarse el impacto fatal que el "boom" minero tiene para la población indígena de Guayana, estimada en unas 80.000 personas de las etnias pemon, yanomani, piaroa, guahibo yekwana y otros 17 grupos más (25% de la población aborigen del país y 88% de sus etnias autóctonas) Para ellos, ocupantes milenarios y perfectamente integrados de ese frágil entorno ambiental, toda acción ecocida es un directo ataque genocida, de lo cual hay una larga historia que en los últimos tiempos se ha agudizado por la renovada presencia agresiva de los pequeños mineros llamados en Brasil "Garimpeiros", quienes son punta de lanza en la ocupación de territorios y explotación de riquezas de los que otros más poderosos serán luego principales beneficiarios. Se calcula que hay unos 30.000 en la región y su actividad destructora va desde el envenenamiento de ríos y suelos con mercurio (solo en la cuenca del Caroní se estarían arrojando 3.000 kg. de este metal tan tóxico, usado para separar el oro de otros minerales), pasando por la contaminación de las aguas con la remoción de sedimentos.

Que esto no es exageración se comprobó al derramarse millón y medio de litros de desechos de cianuro en los ríos Omai y Esequibo de la vecina Guayana, causando el peor desastre ecológico ocurrido en esa nación como resultado de las actividades de una filial de transnacionales del oro de Canadá y Estados Unidos. Además, las exigencias de rentabilidad para que estas compañías operen presionan de tal modo que el Estado no solo está cediendo a sus demandas sobre reducción de impuestos, exportación de beneficios y legislación ambiental a la medida, sino que se propone garantizarles toda clase de "ventajas comparativas" (suministro barato de energía, comunicaciones, obras públicas diversas, etc.), sin olvidar lo que disimuladamente reclaman respectos a la sobre explotación de la mano de obra, donde su historia en Sudáfrica, Brasil o República Dominicana es un funesto aviso de lo que espera a los trabajadores venezolanos. De esta manera, terminarán haciéndose humo los supuestos ingresos cuantiosos que la nación recibirá de su quimera dorada, sin compensar los terribles costos económicos, ecológicos, sociales y culturales que causa.

No ha dejado de haber respuesta a esta situación, proveniente de grupos ecologistas y proindígenas venezolanos, organizados en 1995 en la Coordinadora Nacional Contra la Minería, la cual a través de diversas acciones documentos y declaraciones ha tratado de alertar sobre el problema. Claro está que los amos del poder y de los grandes medios de difusión han querido minimizar esta voz disidente e imponer un supuesto acuerdo de la opinión "respetable" del país con las maravillas que anuncian los empresarios mineros y sus compinches gubernamentales. Con todo, se ha logrado al menos abrir algún nivel de concientización y debate respecto al asunto entre quienes están interesados en la problemática ecológica e indígena, obligando a que el Congreso se ocupe del asunto, hasta que el Procurador General asomara hace poco diciendo que podría anularse por ilegal todo este proceso. Creemos que esto no significa que el gobierno de Hugo Chávez pretenda echar atrás la apertura neoliberal de la minería del oro, sino que son maniobras de distracción para adormercer a potenciales opositores y para amarrar bien un negociado que promete ser tan rentable para quienes lo auspician como catastrófico para la Amazonia venezolana.

Tampoco faltan catástrofes relacionadas por la industria petrolera en Venezuela: en 1998 se registraron cinco grandes derrames de petróleo que vertieron 12,000 barriles de crudo en el lago Maracaibo.

QUANTA

martes, 14 de junio de 2011

Isabel Pereira: Venezuela sin arepas

¿Qué hubiese pasado si los trabajadores de Polar en Barquisimeto no le aplican un frenazo al gobierno? Probablemente tendríamos la crisis de la Harina pan que haría estragos entre los más pobres. Imaginen a Venezuela entera amanecer sin arepas.

El desabastecimiento estaría desnudando los estantes de los mercados en las urbanizaciones, pero sobre todo en los barrios, donde el salario mínimo es fortalecido por la provisión oportuna de alimentos Polar.

Sin embargo, sí hacemos un balance global, de esos que le gustaban a los comunistas en la década de los setenta, veremos que prevalecen las razones para ser optimistas. A diario se ven las manifestaciones de rechazo desde todos los sectores a las pretensiones del gobierno de imponer su famoso comunismo, hasta Ollanta, cual San Pedro lo ha negado más de tres veces.

Las evidencias surgen a diario, solo en el mes de Mayo más de trescientas manifestaciones han sacudido el país de norte a sur y de este a oeste.

Ya es evidente que el poder está del lado de los ciudadanos que son los que establecen los límites.

En esa confusa amalgama de medidas que el gobierno pone en marcha para tratar de recuperar su popularidad las más de las veces lo que consigue es un efecto boomerang. En el cinismo mostrado por el gobierno en el caso de la vivienda, fatídicamente las personas vivirán, luego de inscribirse en el censo, de recibir el fraudulento papel de propiedad y acariciar el lugar hipotético de la maqueta, la amarga experiencia del desengaño, inexorablemente sobrevendrá la resaca.

Si logran entregar un publicitado 10% de lo prometido esto será en las peores condiciones, sin cloacas, los primeros días con agua de cisternas, sin ningún tipo de urbanismo, es decir ranchos potenciales. En el caso de las expropiaciones de estacionamientos y todo tipo de inmuebles, el efecto será el mismo, corrupción, abandono, pérdida de empleos.

Los límites los ponemos nosotros, esto se vuelve cada día una realidad. Frente a la imposibilidad del gobierno de enrumbarse, de sintonizarse con los distintos sectores del país, los ciudadanos día a día recobran el poder que emana de la convicción de saber que el comunismo o socialismo no es la solución para nuestros males.

A la misma causa se unen ahora los trabajadores del restaurante La Huerta, quienes ante la absurda toma de sus espacios por el gobierno decidieron defender sus empleos con sus propias vidas. La lección está clara, la predica presidencial sobre las bondades del socialismo es derribadas sin misericordia por la realidad, los empleos desaparecen, la corrupción campea en las empresas etiquetadas “Hecho en socialismo”

Algunos aun incrédulos todavía se preguntan ¿pero si Lula que es socialista mejoró Brasil por qué no puede ser aquí? La verdad es que Lula en su última visita a Venezuela, además de cobrar, vino en combo con las más importantes empresas capitalistas brasileñas y luego se reunió con un grupo de los super maltratados empresarios venezolanos.

Sí ese es el socialismo, venga, pero me temo que Lula solo usa el rojo rojito para arrancar buenos negocios a Chávez, Correa y Evo, el trío fantástico. Sospecho que sus fraternales visitas a Cuba buscan posicionar a las empresas brasileñas en ese atractivo mercado turístico de USA y Europa, claro está en la cercanîsima era post Castros. Tremenda visión y pragmatismo la de este líder brasileño.

De todo esto queda una gran lección: Ya la época del miedo pasó, el monstruo socialista esta desdentado y sin fuerzas, queda, eso si, aguzar los sentidos, estar alerta si queremos desde el fondo que la democracia exista en nuestro país, a no calarse el disfraz de oveja que pueden vestir estos comunistas de pacotilla y sobre todo a ponerle limites, un paro a sus desmanes y amenazas, para algo somos mayoría. Cuidado, ¡podríamos amanecer sin arepas!
.

lunes, 21 de marzo de 2011

El señor Presidente de la República *

Gustavo Rodríguez (el Presidente) y Javier Vidal en la película venezolana Señor Presidente.

Por Tomás Polanco Alcántara

He visto, tratado de cerca y sobre todo observado atentamente a bastantes presidentes de Venezuela y de otros países.

Mi propósito es elaborar un estudio histórico, político y jurídico sobre la institución presidencial que en su momento será dado a la publicidad.

Por ahora me quiero limitar a exponer, de manera resumida, las características que, en mi personal opinión, debe reunir quien pretenda ser Presidente de cualquier nación.

1. El Presidente debe ser persona respetable para que pueda ser tratado con la debida deferencia. Nada más grave para cualquier comunidad nacional que ser gobernada por alguien innoble y vil.

2. El Presidente debe tener una personalidad importante y reconocida, para que sea tomado muy en cuenta en las múltiples actividades internacionales a que obliga la diplomacia moderna.

3. El Presidente debe ser una persona culta, para que conozca bien y pueda referirse, con rigor y seriedad, a las exigencias y características de la vida contemporánea.

4. El Presidente debe ser persona inteligente para que le sea posible conocer, analizar y estudiar los problemas y situaciones diversas que tienen que enfrentar la República y el continente.

5. El Presidente debe ser un idealista y soñador para que, sin menoscabo de la realidad, lleve al país hacia adelante y no lo detenga en la Historia.
6. El Presidente debe ser un demócrata convencido, para que no sienta la tentación de ser autócrata.

7. El Presidente debe tener la fuerza moral suficiente para cumplir exactamente los deberes que le impone su juramento de respetar la Constitución y las leyes de la República.

8. El Presidente debe ser profundamente respetuoso de la libertad, de la justicia y de los derechos humanos.

9. El Presidente debe conocer la historia, la geografía, la gente, la economía, en cortas palabras la verdad de la vida nacional para que no crea estar en Cuba, Suiza o el Tibet.

10. El Presidente debe ser persona acostumbrada al trabajo constante para que pueda cumplir sus tareas y obligaciones.

11. El Presidente debe ser persona con formación demostrada a través de la realidad de una experiencia vivida y no de supuestas preparaciones no comprobadas.

12. El Presidente debe estar dotado de una personalidad firme y definida, que dentro de las natural variantes de la vida humana permita a los ciudadanos saber a qué atenerse frente a él.

13. El Presidente debe ser comprensivo y respetuoso de las ideas y convicciones distintas de las suya; saber oír a quienes las expresan.

14. El Presidente debe respetar las instituciones fundamentales del Estado y facilitarles el cumplimiento de sus tareas.

15. El Presidente debe estar respaldado por una historia personal limpia de atentados contra la democracia, la libertad y el respeto a las instituciones.

16. El Presidente no debe permitir a sus familiares, a sus amigos nada que no les conceda estrictamente la ley.

17. El Presidente debe llevar una vida privada intachable, pues en la época que vivimos la privacidad del jefe de Estado afecta a la actividad colectiva.

18. El Presidente debe ser defensor vigoroso y decidido de los intereses nacionales y el principal impulsor del desarrollo, transformación y cambios que país necesita.

19. El Presidente debe ser valiente y enérgico, sobre todo a la hora de adoptar las decisiones que requiera el bienestar de la República.

20. El Presidente debe ser profundamente honesto en la conducción, manejo y administración del patrimonio de la República.

Respeto extremadamente las ideas ajenas, pero que será muy difícil negar que un Presidente de la República necesita reunir esas veinte condiciones además de las que exige la Constitución.

En unos momentos como los que vive la República hace falta un Presidente de veinte puntos. No puede fallar en ninguno de ellos.

El único juez que debe apreciar si una persona reúne o no esos veinte puntos es el ciudadano momento de votar.

Entonces cada quien, frente a su conciencia, tiene que decidir cuál de los candidatos que aparecen en el tarjetón electoral le garantiza esos veinte puntos de modo firme y seguro.

Esa es la única oportunidad en la cual el ciudadano hace uso de su derecho a ejercer la soberanía como miembro que es del pueblo. No es un problema político, sino de naturaleza estrictamente nacional.(El Universal, Caracas: Octubre 28,1998, leído en Rodrigo Lares Bassa: Historia de un camino. Caracas: Cemex Venezuela, 2009, p.96).

viernes, 7 de enero de 2011

Sólo para tuiteros

  • Terminología específica de Twitter:

  • Hashtag: palabras o frases prefijadas con un símbolo de hash (#) con múltiples palabras concatenadas, como: #Venezuela es mi #pais
  • Follower: seguidor, persona que sigue y lee las actualizaciones de un usuario.
  • Following: personas a las que sigue un usuario.
  • Tweet: un mensaje específico.
  • Trending topic: Temas del momento, temas de moda, de qué se está hablando en este momento en la red social.
  • CC: "Con copia a", tal y como se utiliza en un mail.
  • Direct messages (DM): Mensaje directo, privado.
  • Retweet o RT: Indica la repetición de un tweet, el mensaje ha pasado de un usuario a otro, logrando una mayor audiencia en Twitter. Es similar al “forward” de un mail.
  • Follow Friday (#FF): Se trata de recomendar, los días viernes, personas que un usuario sigue, para que sus seguidores también los puedan seguir.
  • Timeline: colección de mensajes que el usuario ve al ingresar a su perfil en Twitter.